domingo, 21 de marzo de 2021

HISTORIAS DE MOLINOS EN ZAYUELAS I

 HISTORIAS DE MOLINOS EN ZAYUELAS  I



1- LA ELABORACIÓN DEL PAN EN LA ANTIGÜEDAD 
                                              Y EL NOMBRE “ZAYAS, ZAYUELAS”

Es muy posible que el nombre de nuestro pueblo Zayuelas esté relacionado con las labores de la elaboración del pan y los trabajos de moler el trigo o cereal.
Hay muchas teorías para explicar  la etimología de la palabra, Zayas y Zayuelas, su diminutivo, pero todas tienen que ver con el “salvao”, el molino, el trigo, la elaboración del pan.[i]

v   Recogeré una hipótesis que me parece muy interesante y verosímil y que retrotrae el origen a nuestra prehistoria. Nos remontamos, con un poco de  imaginación, a la  prehistoria  de Zayuelas, 4.000 – 3000 a. C. Muy atrás me lo fiais.  Pues, sí. Hay alguna interpretación que  propone que el nombre  de Zayas y por ello también Zayuelas, es de origen ibérico. Vendría de la lengua ibera, se habría originado  por composición  de  Zai-azi:
zai, n.: salvado, cáscara de los cereales, que se mezcla con la harina.
azi, n.: semilla, grano.
Su significado o traducción sería "El salvado de las semillas, o bien, granos de cereal." [ii]

Como, según esta hipótesis, los nombres iberos son descriptivos, es decir, explican la realidad del lugar, esa traducción "El salvado de las semillas o granos de cereal" nos lleva a preguntar
¿Sería ya esta tierra cerealista, una tierra donde ya se cultivaba en aquella época el trigo, y los demás cereales? ¿Pudo el salvado tener gran importancia para el alimento de su ganado y/o de las propias personas?


                             -Molinos de mano barquiformes   -  ibéricos- celtibéricos-[iii]                   
                                                        (Miden unos 40-50 cms) 
Estos molinos  de manos  consistían en dos piezas, la que aparece en las fotos, el molino-o moledera, que era la base sobre la que se echaba el cereal, o las bellotas, y la mano de molino, que era la pieza móvil que, empujada por la propia mano en movimiento de vaivén continuo, trituraba o molía el cereal: trigo, cebada, centeno... o las bellotas. Y recordamos de paso que en Zayuelas hay un gran monte de bellotas
v   Y una prueba de que en esas épocas del neolítico y de la primera Edad del Bronce estas tierras estaban habitadas por grupos humanos es la lista de asentamientos humanos catalogados en el IACYL[iv] en el término de Zayuelas (también de los demás pueblos del entorno)  donde hay indicios de actividad humana clara en esas épocas. En este territorio vivían parece ser bastantes grupos en pequeños poblados: Las Carrasquillas, Montanar, el Alto el Sestil, Camino Zayas, Valdecaras, cabeza Matanza…

De ser así, esta interpretación nos está diciendo que en esa época, 4.000, 3.000 - 2.500 antes de JC, ya se cultivaban los cereales en nuestra tierra y en el término de Zayuelas; el trigo, cebada, centeno, avena…y, lo importante que era el “salvado” para la alimentación  de aquellas gentes o para la alimentación de sus ganados, de la que dependía su supervivencia.
Hasta tal punto, era así de determinante para ellos, que dieron a estas tierras donde vivían el nombre de “Zayas”.

2- UNA TRADICIÓN MOLINERA QUE CONTINUA EN ZAYUELAS

Esta tradición cerealista y de molinos, no se acaba ahí, en la cultura ibérica (celtibérica para otros) también tenemos testimonio de esa tradición en muchas otras épocas.
v   Se tiene constancia de la existencia de un molino romano, encontrado en la villa o asentamiento romano de Zayuelas, situada en el término del Charcón-Nava. Seguramente por todos estos nuestros pueblos hay más molinos romanos, que no conozco aún, pues estos valles del río Perales, Cañicera, Pilde… estaban “poblados“ de asentamientos  o Villae romanas, que producían telas, pan, “peras”, y otros variados productos para  abastecer la ciudad de Clunia.  La influencia es fuerte en toda esta zona, debido a la cercanía a la ciudad de Clunia. Esperamos nuevos hallazgos, ya que excavaciones, lo tenemos difícil.


                                                     Molino romano de Zayuelas 

v   Otras interpretaciones, más tardías,  de la  palabra Zayas, apuntan a que  sería de  origen árabe, con el significado de “caz de molino”= conducto que lleva el agua al molino. Esta interpretación, igualmente hace referencia a estas labores artesanales de la elaboración del pan y al molino, la harina, el salvado….Es la interpretación recogida en la mayoría de los diccionarios, pero personalmente solo la veo como un significado “añadido” a una realidad que viene de más lejos.
v   Paréntesis sin datos  durante toda la Edad Media. No tenemos datos escritos, lo cual no quita que no existiera esa tradición de los molinos en Zayuelas, pues el cultivo de los cereales siguió siendo una de las líneas de subsistencia básicas, junto con la ganadería, en la vida de las gentes que habitaron  esta aldea  de Zayuelas y otras aldeas medievales del entorno.

v   Antiguamente, hace muchos años,  había un molino harinero en Zayuelas. Puede que desde el origen repoblacional del pueblo actual, allá por el siglo IX-X, en la época de la repoblación de este territorio, hasta bien entrado el siglo XIX.
De los primeros años de la Alta Edad Media no tenemos datos escritos. Los datos encontrados en testimonios escritos son  posteriores. En concreto hay datos escritos y testimonio de la existencia del molino harinero de Zayuelas desde el año 1696, finales del siglo XVII, hasta entrado el siglo XX.

Esto lo desarrollamos en otro lugar: El Molino harinero de Zayuelas

Notas


[i] Distintas teorías etimológicas: origen ibérico, origen vasco, origen ibérico-vasco, prerromano, árabe…todas hacen relación y tienen que ver  con la acción de moler el trigo, la harima, el “salvado”, los molinos.
[ii] Zai+ Azi: Ambos elementos enlazan por yuxtaposición necesaria, dando (zai-azi), pues la elipsis al final del primer término haría incomprensible la composición. Hay caída de la vocal átona final, zaiaz(i),  (f.f.e. -1) y pronunciación apicoalveolar de la fricativa interdental sorda /z/, lo que nos lleva a ZAIAS y ZAYAS. Hipótesis desarrollada por Bienvenido Mascaray Sin.
[iii] Encontrados según testimonio oral en Carrascosillo. Algún dice que en otro lugar.
[iv] IACYL instituto Arqueológico de Castilla y León. Prospecciones del año 1991.


No hay comentarios:

Publicar un comentario