[iv] IACYL instituto Arqueológico de
Castilla y León. Prospecciones del año 1991.
HISTORIAS DE MOLINOS EN ZAYUELAS II
3- EL MOLINO
HARINERO DE ZAYUELAS
Desde hace bastantes años no
existe ningún molino harinero en Zayuelas, pero todos conocemos el
termino denominado “La puente Molino”, situado río abajo, según se va
dirección de Zayas de Bascones; y más aún, algunos de los más veteranos han
conocido sus restos, las dos piedras del
molino, el caz que llevaba el agua hasta allí, después de recorrer la Vega
arriba, hasta La Canal y después pasar
hacia el Pueblo, recorrer los Huertos por el Río pequeño, hasta las Cerradas y
la Vega abajo hasta el Molino y la Puente molino.
Pero antiguamente sí
había un molino harinero en Zayuelas. Puede que desde el origen repoblacional del
pueblo actual, allá por el siglo IX-X, en la época de la
repoblación de este territorio, hasta prácticamente el siglo XX. Tenemos varios testimonios
escritos que demuestran la existencia de ese molino harinero de Zayuelas, a lo largo
de ese gran periodo de tiempo.
Los datos
encontrados son los siguientes.
v Algunos
datos del molino harinero, en el Siglo XVII
Aunque seguramente esto del molino harinero en
Zayuelas viene de más lejos, los primeros testimonios escritos encontrados hasta
el momento, se sitúan a finales del siglo XVII.
1696- Este año, en uno de los registro de
bautizados de la parroquia se nos ofrecen datos del nacimiento de una hija de
la familia Gil Mateo, residentes en el
molino de Zayuelas en esos momentos. Esto probablemente puede indicar que
estarían ya viviendo allí algún tiempo antes o algún año antes. La niña
bautizada se llamaba Mª Gil Mateo. La parte del
registro que nos interesa dice así:
“…Hija de
Domingo Gil y de Francisca Mateo su mujer. Sus padres residentes en el
molino del lugar de Zayuelas. Pusela por nombre Maria. Fue su padrino
Andrés Izquierdo, Vº (Vecino) de dho lugar. Habisele el parentesco Espiritual que contraía y la obligon
que tenía, Y por ser assi todo
verdad lo firme ut supra. Antonio Sánchez Varrios Tizón
[i]
1698- El mismo libro
de registros de bautismos, pero dos años más tarde, nos presenta una nueva hija
del mismo matrimonio que continúa como residentes
en el molino. La nueva hija del matrimonio se llama Antonia Gil Mateo.
“…
Hija de Domingo Gil y Francisca Mateo, residentes en el molino del lugar de
Zayuelas. Pusela por nombre Antonia. Fue su padrino Juan de Pablo, vecino
de la villa de Zayas de Bascones. Habisele de …… Y por ser … Antonio Sánchez Varrios Tizón”[ii]
Este dato del padrino quizá esté indicando que eran originarios de Zayas.
Pues era frecuente que fuesen padrinos
los abuelos y tíos. Había bastante movilidad de población entre los distintos
pueblos.
v
Algunos datos
del molino harinero en el Siglo XVIII
En este siglo encontramos
bastantes datos o referencias al molino harinero de Zayuelas.
1704- Un nuevo dato de unos nuevos molineros
encontramos al comienzo de siglo XVIII. En el registro de bautizados se nos
dice que hay en el molino una nueva familia Chapero Antón. No se dice que son los molineros, sino vecinos del lugar, expresión que
sugiere que llevaban bastantes años ya en el molino; pues, cuando llevaban poco
tiempo viviendo en el pueblo, en otros registros se indica como “estantes”. En registros
posteriores sí se indica que son molineros. Aquí se recoge simplemente el
nacimiento de su hijo Juan Chapero
Antón
"...hijo de Juan Chapero y de
Isabel de Antón. Padrino Juan Blanco. Todos vecinos de
dho lugar.” Antonio
Sánchez Varrios Tizón
1706- Dos años más tarde continúan de
molineros, según consta en el registro de su hijo Manuel Chapero Antón. Aquí sí se les
llama “artesanos del molino”, todo un título:
“Hijo de Juan Chapero y Isabel Antón sus padres…de artesanos del molino
de dicho lugar. Habiseles de su…….. Antonio Sanchez Varrios Tizón”[iii]
1707 - Nuevamente vuelven a
aparecer en el registro del nacimiento de un nuevo hijo en la fecha de 8 de noviembre de 1707.
…Bauticé
a…Manuel Chapero Antón...hijo de
Juan Chapero y de Isabel Antón…
No conocemos hasta cuando
ejercieron de molineros, pero estos datos nos indican que por lo menos estuvieron de molineros durante
cuatro años. Pero la expresión “vecinos
del lugar”, sugiere más tiempo, una continuidad mayor en el pueblo
de Zayuelas.
1735- Unos cuantos
años más tarde encontramos una nueva familia en el molino, la familia Zebrero García. En este registro se nos
ofrecen datos de la procedencia de los padres, Rejas de San Esteban y Zayas de
Bascones. Su hijo se llamó Manuel Santiago Zebrero García. Se dice bien claro que son residentes en el molino. El registro completo dice así:
“En el lugar de Zayuelas á los dhos nueve de henero
de mil setezos y treinta y cinco años; Yo el infrascrito cura propio
de dho lugar, anejo de Zayas de Vascones; Baptice solemnemente y puse los Stos
Oleo y Crysma a un niño hijo lexitimo de legitimo matrimonio de Santiago
Zerbero e Isabel García residentes en el molino de dicho lugar de Zayuelas y
naturales de las villas de Rejas junto a Sn Esteban y de Zayas de
Vascones. Pusele por nombre Manuel Santiago; fue su padrino Dn
Nicolas Ramón Hyerro natural de la ziudad de Soria y estante al presente en
dicha villa de Zayas de Vascones a el qual advertí la obligación espiritual con
lo demás que advertir se debía. Y por ser verdad que de esta fee conste lo
firmo en dho lugar, dho dia, mes y año arriba dichos= Dn
Lorenzo Joseph Hyerro[iv]
1742- Otros cuantos
años más tarde, casi a mediados de siglo, volvemos a encontramos un nuevo
matrimonio en el molino. Esto indica que había bastante movilidad en el oficio
de molinero. Esta vez es la familia Muñoz La Peña, cuya procedencia también
se señala. Los padres eran originarios de Mature y de Ucero. También
se indica que habitan en el molino.
En el lugar de Zayuelas a trece dias de mes de mayo
de 1742, Yo el infrascrito cura propio…..bautice a Juan Manuel Muñoz La Peña
hijo de Juan Muñoz y Ángela la Peña habitantes en el molino de Zayuelas y naturales
del lugar de Matute termº (Término) de la Juridon (Jurisdición) de Almazán y de Uzero respective……. Y por ser verdad…… Dn
Lorenzo Joseph Hyerro”[v]
1745- Un testimonio escrito importante
sobre el molino en Zayuelas, que nos han llegado, es el que nos ofrece el Catastro
del Marques de la Ensenada. En la respuesta a la pregunta 17 del Catastro del Marques de la
Ensenada se pregunta “Si
hay algunas minas, salina, molinos
harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término,
distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se
regula produce cada uno de utilidad al año”. Se contesta que en todo el Ayuntamiento, y los pueblos que lo forman solo hay un molino
harinero, en Zayuelas. La
respuesta dice así:
“Ala diez y
siete (pregunta) Digeron que en los términos de esta Villa solo
hay un molino harinero construido en el Calce de la Balsa a distancia de
quinienttos pasos de la población de Zayuelas a la parte del poniente:
Muele con dos ruedas y es propio deel Excmo señor Conde de Oñatte;
esta arrendado en treinta fanegas de trigo y cebada por mittad.”[vi]
Nos está ofreciendo datos bien concretos de su ubicación.
También de la balsa o presa de la Vega
arriba que hemos conocido algunos y del cauce
o río pequeño que llevaba el agua hasta el molino. El detalle de las dos
ruedas. También que en esos momentos el propietario o la persona que tiene el “dominio” del terreno y
por ello también del molino es el conde Oñate. Y el arrendamiento con pago en especie: 30 fanegas mitad de cebada
y mitad de trigo. Los dos
cereales más importantes en la producción de ese momento.
Además, la respuesta a la pregunta 29 de ese mismo
Catastro nos indica el nombre del molinero que lo lleva y lo que ganaba.
“Alexandro Zezilia de oficio
molinero y gana ael año por estta rrazon treintta fanegas de trigo y
centeno que valen trescienttos y quince Reales”.
Si estaba arrendado a treinta
fanegas y lo que gana también son treinta fanegas. No le queda prácticamente nada.
No me extraña que cambiaran tanto de molinero. ¿Cómo iban a poder vivir en esas
condiciones?
En ese momento en Zayuelas hay
varias familias apellidadas Cecilia o Zezilia, por ejemplo, Bartolomé Cecilia,
casado con Ana Cabrerizo y la familia de
un hijo de ellos llamado Matheo Cecilia Cabrerizo de Santervás, casado con
Ángela Romero Aguilera, de Zayuelas, pero ninguno de los hijos- hasta el
momento localizados-, se llamaba Alexandro, por lo que puede que sea de la
familia, pero nacido en alguno de los pueblos vecinos, que también había
apellidos Cecilia.
v
Algunos datos
del molino harinero en el siglo XIX
Desde inicios del siglo, al menos de 1803 a 1820,
es decir los primeros años del siglo XIX los molineros en Zayuelas fueron Atanasio Dueñas Sanz, de Espeja de
San Marcelino y de Gaspara Antón de Miguel, de Fuente el Césped. Así
consta en los libros de bautismo de la parroquia, que en varios lugares lo
indican al recoger el nacimiento de sus hijos.
1803 - Este año tuvieron aquí a su hijo
Sabas Dueñas Antón, lo que indica que continúan de molineros, aunque no lo dice
expresamente.
…Hijo de
Atana∫io (las)
Dueñas de Espeja y Gaspara Antón Miguel
de Fuente el Césped. Nieto
por línea paterna de Antonio Dueñas de Espeja y
Juana Sanz de Espeja. Y por línea materna de Cayetano Antón Y Rudesinda Miguel
de Fuente el Césped. Fue su padrino Antonio Encabo..." Firma:
Fr. Antonio Vela[vii]
1806- En este año se registra un nuevo
hijo del matrimonio, su hijo Josep Dueñas Antón el día 30 de noviembre
de 1806. Se vuelve a expresar claramente que son molineros en Zayuelas.
“Día
treinta de noviembre de mil ochocientos seis; Yo el infra escripto cura proprio
de Zayas de Bascones, Zayuelas y Santa Mª de Lagunas, sus anejos Bautizé
solemnemente a un niño qe nacio el dia veinte y seis del mismo;
Pusele por nombre Josep: hijo legitimo de Atanasio Dueñas y de Gaspara Antón, molineros
en Zayuelas. Habuelos paternos Antonio Dueñas y Juana Sanz, naturales y
vecinos de Espeja; Maternos Cayetano Antón y Rudesinda Miguel, naturales y
vecinos de Fuente el Césped. Fue su padrino Pedro Alonso, vecino de Zayuelas a
quien advertí su obligación y parentesco espiritual = Para qe conste
lo firmo en Zayuelas fha ut supra=[viii] Dn Lorenzo Pérez
1810- Nuevamente se dice que siguen de molineros en el
pueblo al registrar el bautismo de su nuevo hijo Antonio Dueñas Antón:
En el
lugar de Zayuelas a veinte y uno de enero de mil ochocientos y diez… Bautizé
solemnemente y puse los stos Oleos a un niño q´ nacio el diecisiete
del mismo mes al que puse por nombre Antonio, yjo (hijo) de Atanasio Dueñas y
Gaspara Antón sus legítimos padres, habitantes
en el molino de Zayuelas, natural aquel de San Jerónimo de Espeja y esta de
la villa de Fuente el Cesped; abuelos paternos Antonio Dueñas y Juana Sanz Vos
y nat. De dho. Espeja; abuelos maternos Cayetano Antón y Rosenda Miguel Vec
y Nat. de dho. Fuente el Cesped; fue su padrino Santiago Izquierdo Vno
de Zayuelas a quien adverti el
parentesco y obligaciones. Y por verdad lo firmo ut supra.[ix] Ldo. Dn Domingo Miguel Monje
1819- Un nuevo dato referido al
molino. En
este año 1819 encontramos un nuevo registro
de nacimientos de un nieto del matrimonio que llevaba el molino.
Su hijo Fausto, ya casado, registra un hijo, al que pone por nombre Atanasio, como el abuelo. Esto nos está indicando
que continúan en el molino, pero que se encarga del molino el joven nuevo
matrimonio, o que viven todos ellos en el molino. El registro dice:
“…. Atanasio
Dueñas y Mateo, hijo de
Fausto Dueñas Antón nat. de Zayuelas y Pedra Mateo Martinez nat. de Aldealengua. Abuelos paternos Atanasio Dueñas Sanz, natural de Orillares y Gaspara Antón Miguel,
nat. De Peñaranda; maternos José Mateo y Ana Martínez Naturales de San Esteban. Fue su padrino su
abuelo Atanasio.” [x]
Esta familia estuvo llevando el molino durante
bastantes años. Por lo menos vivieron en el molino 17 años.
1845- Algunos
años más tarde, a mediados del siglo
XIX, también se afirma la existencia del molino en el Diccionario Madoz, en
cual se dice sencillamente de Zayuelas: “IND(ustria): La agrícola y un
molino harinero”.
1850- Los molinos de Zayas de Torre y Zayuelas también son
citados en el Diccionario Madoz de 1850.
Este mismo Diccionario, al comentar cada pueblo, hablando de
Fuentearmegil dice – erróneamente en lo
referente al río-“se halla situado a la margen izquierda del río Rejas
(debería ser el río Perales) que
da impulso a dos molinos harineros” .Y al hablar de Zayuelas señala una “vega
hendida por un arroyo que procede de Fuencaliente y un molino de harinas
impulsado por dicho arroyo.“
Si el error es solo en lo referente al río, y no en su
referencia a los dos molinos, se entiende que los dos molinos son los de
Fuencaliente y de Zayuelas. El molino de Fuencaliente en 1894 lo llevaba Juan
Gárate.
v Algunos datos del molino harinero de Zayuelas en el
siglo XX
1909. A
principios del siglo XX, el Nomenclátor de la provincia de Soria, de
este año, termina en sus últimas páginas con una lista final de los pueblos de
la provincia, con el epígrafe “Pueblos en
que hay molinos ó fábricas de harinas”. En esa lista, ordenada alfabéticamente, aparecen numerosos pueblos,
que en ese momento se dice que tenían molino aún. De los pueblos de nuestro
entorno más próximo, en la provincia de Soria, se citan los de Arganza,
Berzosa, Bocigas, Burgo de Osma, Fuencaliente del Burgo, Fuentearmegil, La
Hinojosa, Navaleno, Osma, Rejas de San Esteban, San Leonardo, Santa María de la
Hoyas, Ucero, Villálvaro, Zayas de Torre y Zayuelas.-.[xi]
Todo esto nos indica que, desde hace muchos años y
hasta ya entrado el siglo XX,
existió un molino en Zayuelas y unas familias de molineros en el pueblo de
Zayuelas.
En los primeros años del siglo XX
dejaría de funcionar y después desapareció prácticamente sin dejar casi rastro.
Solo queda un ligero alterón que ya casi no se percibe y las dos piedras del molino, que algunos hemos conocido y visto,
pero que en la actualidad quién sabe dónde están. Hay unos fragmentos de
piedras de molino junto al río, cerca del antiguo lavadero, pero no tenemos
seguridad al cien por cien de que sean del molino de nuestro pueblo.
Posibles
restos de las piedras del molino de Zayuelas
Los molinos harineros debían ser muy importantes como industria necesaria para la elaboración
de la harina, el salvado y el pan, alimento básico en esta economía de
subsistencia agrícola. Eran por ello bastante apreciados en los pueblos y por
eso también abundantes.
Además de la lista señalada en el nomenclátor en el apartado anterior, quiero
destacar también el molino de Vilálvaro, que se encuentra al lado de la actual
carretera. Ha permanecido activo hasta hace no mucho tiempo y lo han conocido
funcionando las personas más mayores del pueblo. También durante muchos años
los vecinos de nuestro pueblo, cuando ya no funcionaba el molino de Zayuelas, iban a moler especialmente a los molinos
de Quintanarraya y la Hinojosa, Provincia de Burgos, y mucho más recientemente
al molino de Fuencaliente del Burgo.
Notas
[i]AHDOS Archivo
Histórico Diocesano de Osma –Soria. Parroquia de Zayuelas.
Libro de
Bautizados, confirmados, casados y difuntos de 1647-1748;
R-550-1, reg. 205, Folio 31.
[ii]AHDOS,
ídem, Reg. 239, Folio 37.
[iii] AHDOS,
ídem Reg. 239, 249 y 254
[iv]AHDOS Parroquia
de Zayuelas.
Libro de Bautizados, confirmados, casados y difuntos
de 1647-1748;
R-550-1, Reg. 384, Folio 57
[v]AHDOS Ibídem,
R-550-1, Reg.411, folio 61 vuelta.
[vi] Catastro
del Marqués de la Ensenada. Entrada Fuentearmegil. Preguntas 17 y 29.
En PARES, Archivos Españoles
[vii] AHDOS Parroquia
de Zayuelas.
Libro de Bautizados, confirmados, casados y difuntos
de 1748-1854;
R-550-2, Folio 66.
[viii]AHDOS
; R-550-2, Folio 69.
[ix] AHDOS;
R-550-2,
Folio 73.
[x] Parroquia de Zayuelas,
Libro de Bautizados casados y difuntos (7)
de S. Esteban de Gormaz. UAP San Esteban de Gormaz, Reg. 288, 1819,folio
90.
[xi] Blasco Jiménez, Manuel.
Nomenclátor histórico, geográfico,
estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, 1909
4.- LA FABRICACIÓN DEL PAN EN LOS HORNOS FAMILIARES
EN ZAYUELAS
Sin
remontarnos a tiempos tan lejanos, lo que sí hemos conocido muchos del pueblo
es que para cocer el pan y, como medio básico de alimentación, en muchas casas
había un horno familiar de adobe. Cada 15 días se elaboraba el pan,
generalmente hogazas, panetes y algún producto más sofisticado en
ocasiones. Se cocía generalmente para
varias familias, y se turnaban: los primeros 15 días cocía una familia, los
siguientes 15 días del mes, otra familia.
Las hogazas de pan se mantenían y conservaban perfectamente durante ese tiempo,
sin ponerse duras.
Horno de mi casa, por la parte trasera. Zayuelas
Esta tarea suponía para las amas de casa un gran trabajo
y actividad a añadir a todos los demás del campo y del cuidado de la familia: cerner la harina, poner la levadura, amasar, dejarlo
reposar, meter al horno, sacarlo del horno…
En algunas casas del
pueblo aún se conservan y se pueden visitar varios de estos hornos: el horno de
la tia María Cruz Antón, en casa del Luis actual; el horno de la tia Saturnina
Latorre, en la casa de allá arriba; el
de la tia María Hernando, la Panadera, y otros.
Incluso había un horno llamado el cocedero, porque allí, además de hacer el pan, asaban también la
carne de cordero o cabrito para los vecinos del pueblo en las fiestas más
significativas. Y no solo el horno, sino que la calle en la que se encuentra,
la llamaban la calle del cocedero.[i]
5. LA
PANADERÍA DE LA TIA MARÍA, LA PANADERA
Hemos
señalado al hablar de los hornos familiares que muchas familias tenían su horno
para elaborar el pan y que nos ha llegado referencias de una calle con el nombre
significativo de “calle del cocedero”. Pero si hablamos propiamente de panadería en Zayuelas, y de hacer pan de
cara al público o al pueblo, solo hay una persona y familia a la que hacer referencia, que es la
panadería que hemos conocido de la tia María
Hernando, la Panadera, así conocida en el pueblo tradicionalmente. Después
durante un tiempo, también la panadería fue llevada y regentada por su hija
Dorotea.
5.1- La Tia María Hernando Romero, la Panadera
Había nacido en 1902 en Zayas de Bascones. Vino desde
allí, cuando el conde les echó a los colonos.
Se casó con Pedro Pascual, de
Villálvaro, que se fue a Bilbao, año 1934, y trabajó en las minas de Hortuella
y Gallarta. De su matrimonio nacieron varios hijos.
 Foto de las Jornadas de Oficios.
Santervás del Burgo
|
La mayor, Dorotea Pascual Hernando,
casada con Anastasio Lagunas. Con sus dos hijos: Daniel Pascual y Anamari
Pascual, la más joven. La segunda, Mercedes Pascual Hernando
que caso con Juan Estivil. “La primera novia que se casó de blanco
en Zayuelas, anteriormente ninguna se había casado de blanco en el pueblo.
Además, me acuerdo muy bien, porque hicieron un baile en la plaza”.[ii]
Después se fueron a vivir a Argentona (Barcelona). Después vino su hijo Pepe, José
Pascual Hernando, casado con Rosa Latorre, con sus tres hijos y familias que andan por Bilbao: José,
Roberto y Óscar. Finalmente tuvieron a su hija Cecilia Pascual Hernando, casada con Tomás Puente, con sus hijos Serafín, Pedro y Rosa y familias, que
también andan por Bilbao y pasan temporadas significativas en el pueblo. La tia
María, Panadera, murió en 1994 a los 92 años. Toda una vida llena de
experiencias y muy completa.
5.2- Entrevista a Anamari Lagunas, su nieta
Preguntas
directas sobre los abuelos, panadería y
sus recuerdos [iii]
Ø ¿Qué
recuerdas de la abuela María y de la panadería?
- “Que el horno,
mi abuela lo montó ella sola, porque mi abuelo con 32 años murió y la dejó
viuda con 4 hijos, estando ya aquí, los dos. Mi abuelo se fue a Bilbao a
trabajar en las minas. Y trabajó en las minas de Hortuella y Gallarta. Y mi
abuela se quedó sola aquí, y él se fue a trabajar a Bilbao.
Como venían de
Villavaro y de Zayas, todo lo que tenían aquí en el pueblo, fue comprado.
-Recuerdo que
además de ganarse la vida con la panadería, trabajaba en el campo y también
hacía de matrona en el pueblo. Que madrugaba mucho para preparar la harina y
hacer la masa en la artesa. Después la dejaba reposar tapada con la masera
hasta que fermentara. Luego se preparaban las hogazas, panetes… Cuando el horno
estaba a punto se metían con la pala de madera y una vez cocidas se sacaban con
la palilla de hierro.
Ø ¿Qué
productos elaboraba y vendía principalmente? ¿Qué “dulces”?
-Lo principal era la elaboración del pan, hogazas y barras.
-Los dulces principales eran las tortas de chicharrones, las tortas de
anís, rosquillas de Pascua, mantecados y los típicos panetes.
Foto de las Jornadas de Oficios.
Santervás del Burgo
|
¿Dónde vendíais el pan y a qué pueblos?
-Vendíamos en el pueblo, aquí
en Zayuelas. Además, íbamos a vender a Fuencaliente y a Fuenteramegil; y en
Fuentermegil, dejábamos pan para los de Santervás. Donde más pan vendíamos era en Fuencaliente, porque era un pueblo mucho
más grande, con más gente.-Recuerdo que íbamos con el carro; yo acompañaba a mi Madre, tenía 16
años. En ocasiones se nos añadían el Carmelo y la Puri del tio Antonio, que
eran de mi edad y amigos míos.
Ø ¿Dónde
compraba o adquiría la harina, la leña…?
¿En algún molino?
-La harina la
iban a comprar a la fábrica de San Esteban con el carro y los machos. Aunque mi
abuela contaba que durante la Guerra iba a molerla al molino de la Hinojosa y
que además hacían intercambió: ella llevaba trigo y le daban aceite.
Ø Alguna
anécdota especial que recuerdes.
-Una vez
volviendo a casa, cerca del chopo en el camino de Fuentearmegil, los caminos de
entonces eran como eran, volcamos con el carro. Como siempre llevábamos el
perro con nosotros en el carro. Recuerdo que el perro se vino corriendo hasta
casa a avisar a mi padre. Que nada más que vio al perro solo, se dio cuenta que
nos había pasado algo y vino a buscarnos”.
Notas
[i]
Tradición oral contada por varias personas del pueblo
[ii] Contado por Faustina Flores Antón.
[iii] Muchos
de las informaciones dadas por Ana Mari
Lagunas Hernando.
La entrevista fue
grabada y se ha transcrito literalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario